10.23.2013

¿Qué está pasando en Quito? Parte 3: Sweet Sandra



Aunque muchas veces sueño (con escaso positivismo) que aparezcan bandas con tonos vanguardistas, que viajen por la línea divisoria entre lo jodidamente arriesgado y lo que podría convertirse en un estilo forzado –por falta de un cerebro guía que posea autenticidad sonora- de vez en cuando me logro emocionar con potenciales barullos que aportan una buena dosis a ese positivismo casi utópico.

En lo que respecta a aportes musicales locales que propongan cambios drásticos (de los cuales deberían existir más en esta pequeña escena) y que posean algo de esta “vanguardia”, aunque sea por el simple hecho de atreverse a romper el molde de lo que ya estamos habituados, llegan bandas como Sweet Sandra.

Foto por "Caramelo" Acosta (utilizada sin permiso del autor)

Para los que no los conocen (deberían leer más mi blog, hijos de puta), Sweet Sandra es una banda de Noise Dance y Electro Clash. Aunque las comparaciones no son justas, podría referirme a ellos como un Crystal Castles ecuatoriano, gracias a su onda ecléctica de fusión electrónica experimental/mujer vocalista y condensación futurista.


Sandra, ácida y psicodélica Sandra
Luego de la reseña que les hice hace algunos meses, me he mantenido en contacto con este trío quiteño electrónico. Me enviaron Nasty Disco, su primer álbum, antes de realizar su lanzamiento oficial para reseñarlo en el blog. Con mis oídos agradecidos por su fascinante aporte, lo describo brevemente a continuación, haciendo énfasis en algunos temas:


El disco abre con Insane, un rítmico y memorable tema que incluye toques 8-bit y un beat bailable que además nos deja saborear un adelanto de lo que será este recorrido de 10 temas y 25 minutos de psicodelia electrónica.

Sin dejarnos acomodar mucho en el asiento, llega Route 666, la pista 2 que, desacelerando un poco el tempo, nos hace enfocar en el imperativo mood del álbum.

De golpe nos agarra del cuello la robótica Nakked, que produce alucinaciones futurísticas de un régimen militar que nos obliga sin descanso a mover los pies a la orden de “No pienses, solo existes”.

Nasty Disco posee temas que incluyen variaciones rítmicas experimentales, pero bajo un mismo concepto musical y sin perder su norte. Aunque su género ya lo englobe tácitamente, las canciones se dividen en Noise y Dance; algunas podrían ser encasilladas fácilmente como “electrónica avant-garde avanzada", otras son dueñas de una dimensión bailable fascinante y las demás logran fusionar los dos géneros en dosis exactas.

Las secuencias producidas llegan a convertirse en pequeños capítulos ácidos recubiertos de un ejercicio vocal muy “efecteado”, que aunque se torna difícil de descifrar, crea un acompañamiento atmosférico sonoro como si se tratara de un instrumento más.

La aceleración esquizofrénica de Speedo brinda su aporte demencial al álbum, justo antes de cerrar con un frenazo al mejor estilo montaña rusa, con el que Electric Fuse despide el fluido y breve viaje inter-dimensional que nos presenta Nasty Disco. ÁLBUM MUY RECOMENDADO. 

SHOW EN VIVO
Sweet Sandra nos visita por primera vez este sábado 26 de octubre en BEERHOUSE, Padre Aguirre 222 y Panamá. Vayan, escuchen, bailen y alucinen: https://www.facebook.com/events/210926545749971/?ref=3



Acá les dejo links para que los escuchen y se preparen para el show:



SI QUIEREN VER LA RESEÑA DE SUS DISCOS PUBLICADA EN ESTE BLOG, CONTÁCTENME.

10.15.2013

¿Qué está pasando en Quito? Parte 2: Estereo Humanzee







Hace unos meses un compañero de trabajo me habló sobre una banda capitalina que le dejó una huella musical luego de escucharlos en vivo en un festival en el Parque Lineal. Al preguntarle el nombre de la banda, lastimosamente no lo recordaba (sugerencia: chicos, no usen marihuana). Por suerte logró conseguir el disco y me lo prestó. Leí “Estereo Humanzee” y mi primera pregunta fue ¿qué es esto?, sin embargo, con solo presionar Play, una segunda pregunta llegó a mi cabeza “¿por qué carajos no sabía de su existencia?. La segunda pregunta sigue sin respuesta, ya que aún no logro entender el por qué de esta “proliferación secreta” de propuestas musicales capitalinas (al decir "secretas" me refiero con respecto al resto del país). Hay tanto material desconocido y talentoso dentro de Ecuador, que aún no concibo las razones por las que prefieren el anonimato, tal vez se trate de algo así como la vieja “denominación cool por asociación”, ya que si una banda se hace popular instantáneamente pierde su integridad (y hasta su base de fans) por el potencial comercial que posee. Algo que sigue siendo tema de debate y que seguramente se prolongará por muchas años más, pero que dejaré para otra reseña.

Foto descargada de su web oficial (sin permiso de la banda)


De vuelta al tema principal
No tengo información concreta de la banda, por eso esta reseña se enfocará más en su música, sólo sé que por el momento están de tour por Europa y que luego de más de 7 años como agrupación, lanzaron en agosto de 2013 su primer disco: Entropía. Es ese el material que llegó a mis manos y que escuché en repetidas ocasiones con mucho detenimiento. Una vez descubiertos, se los hice escuchar a algunos amigos, ¿la respuesta más frecuente? gente tarareando, moviendo los pies al ritmo de la banda y preguntando con mucho interés “está bueno, ¿qué es?”. Al responderles, nadie podía creer que era una banda ecuatoriana.

Música para escuchar en fiestas, reuniones, afters…
Este es hasta ahora el post más Pop que he realizado, esto lo escribo sin un ápice de sarcasmo. Con esto no les quito méritos, utilizo este género únicamente como calificativo que englobe a la producción de Estereo Humanzee, para que puedan tener una idea más completa de su identidad musical. Seamos sinceros, lo sabemos bien, existe Pop y Pop del bueno.

Al incluirlos en mi lista de bandas buenas de Electro Pop, vienen a mi memoria un sinnúmero de agrupaciones mundiales en las que detrás de cada composición hay un cerebro y una idea para transmitir, así sea “divertirse”, pero no de una forma burda o fácil, con coros pegajosos repetidos hasta el cansancio y con el fin de gustar a un definido tipo de audiencia, sino con una onda cool particular.

Estereo Humanzee no es Electro Pop per se, pero contiene un concepto bailable con un dejo de nostalgia fusionada con alegría, al estilo de las bandas mexicanas Kinky y Moenia (sin el meloso romanticismo de la segunda, pero sin duda con el ánimo fiestero de la primera), esto se ve reflejado en sus bajos Disco que van siempre acompañados de beats precisos para crear una atmósfera inteligente, armoniosa y muy bien ejecutada. Es en este tipo de Pop en el que la banda encaja a la perfección.

Para ser más concretos… ¿les ha pasado que realizan actividades sin sacarse los audífonos y todo lo que ocurre a su alrededor parece estar sincronizado con la música y los hace sentirse parte de un emocionante video clip del que son los únicos protagonistas? Bueno, el álbum Entropía podría convertirse –sin duda alguna- en la banda sonora que acompañe y se fusione con un día perfecto.

En canciones como Hubble utilizan un sintetizador similar al de The Killers (banda que tuvo un inicio muy interesante, pero que se dejó llevar demasiado por esa corriente Popera hasta convertirse en un producto musical pre-manufacturado más), pero en dosis exactas, para mantener un equilibro interesante y contagiante. Contrastando pero sin alejarse del mood del disco, en Máquina secuencial utilizan un bajo sexy y un down tempo similar al de Something about us de Daft Punk. De esta forma van creando variaciones estilísticas en el álbum, cargándolo de matices y texturas que además proyectan una elegancia musical, que mezcladas a la perfección, dejan un “buen sabor en nuestros oídos”. Muy recomendado.

Lastimosamente no he tenido la oportunidad de presenciar sus shows en vivo, pero por lo que he escuchado y se rumora por ahí, son monstruosamente divertidos. Solo espero poder presenciar y formar parte de esa fiesta muy pronto.


Para más música, biografía, videos y demás, les dejo el link de su página oficial:
http://estereohumanzee.com

Un par de videos:

Segunda parte: