10.23.2013

¿Qué está pasando en Quito? Parte 3: Sweet Sandra



Aunque muchas veces sueño (con escaso positivismo) que aparezcan bandas con tonos vanguardistas, que viajen por la línea divisoria entre lo jodidamente arriesgado y lo que podría convertirse en un estilo forzado –por falta de un cerebro guía que posea autenticidad sonora- de vez en cuando me logro emocionar con potenciales barullos que aportan una buena dosis a ese positivismo casi utópico.

En lo que respecta a aportes musicales locales que propongan cambios drásticos (de los cuales deberían existir más en esta pequeña escena) y que posean algo de esta “vanguardia”, aunque sea por el simple hecho de atreverse a romper el molde de lo que ya estamos habituados, llegan bandas como Sweet Sandra.

Foto por "Caramelo" Acosta (utilizada sin permiso del autor)

Para los que no los conocen (deberían leer más mi blog, hijos de puta), Sweet Sandra es una banda de Noise Dance y Electro Clash. Aunque las comparaciones no son justas, podría referirme a ellos como un Crystal Castles ecuatoriano, gracias a su onda ecléctica de fusión electrónica experimental/mujer vocalista y condensación futurista.


Sandra, ácida y psicodélica Sandra
Luego de la reseña que les hice hace algunos meses, me he mantenido en contacto con este trío quiteño electrónico. Me enviaron Nasty Disco, su primer álbum, antes de realizar su lanzamiento oficial para reseñarlo en el blog. Con mis oídos agradecidos por su fascinante aporte, lo describo brevemente a continuación, haciendo énfasis en algunos temas:


El disco abre con Insane, un rítmico y memorable tema que incluye toques 8-bit y un beat bailable que además nos deja saborear un adelanto de lo que será este recorrido de 10 temas y 25 minutos de psicodelia electrónica.

Sin dejarnos acomodar mucho en el asiento, llega Route 666, la pista 2 que, desacelerando un poco el tempo, nos hace enfocar en el imperativo mood del álbum.

De golpe nos agarra del cuello la robótica Nakked, que produce alucinaciones futurísticas de un régimen militar que nos obliga sin descanso a mover los pies a la orden de “No pienses, solo existes”.

Nasty Disco posee temas que incluyen variaciones rítmicas experimentales, pero bajo un mismo concepto musical y sin perder su norte. Aunque su género ya lo englobe tácitamente, las canciones se dividen en Noise y Dance; algunas podrían ser encasilladas fácilmente como “electrónica avant-garde avanzada", otras son dueñas de una dimensión bailable fascinante y las demás logran fusionar los dos géneros en dosis exactas.

Las secuencias producidas llegan a convertirse en pequeños capítulos ácidos recubiertos de un ejercicio vocal muy “efecteado”, que aunque se torna difícil de descifrar, crea un acompañamiento atmosférico sonoro como si se tratara de un instrumento más.

La aceleración esquizofrénica de Speedo brinda su aporte demencial al álbum, justo antes de cerrar con un frenazo al mejor estilo montaña rusa, con el que Electric Fuse despide el fluido y breve viaje inter-dimensional que nos presenta Nasty Disco. ÁLBUM MUY RECOMENDADO. 

SHOW EN VIVO
Sweet Sandra nos visita por primera vez este sábado 26 de octubre en BEERHOUSE, Padre Aguirre 222 y Panamá. Vayan, escuchen, bailen y alucinen: https://www.facebook.com/events/210926545749971/?ref=3



Acá les dejo links para que los escuchen y se preparen para el show:



SI QUIEREN VER LA RESEÑA DE SUS DISCOS PUBLICADA EN ESTE BLOG, CONTÁCTENME.

10.15.2013

¿Qué está pasando en Quito? Parte 2: Estereo Humanzee







Hace unos meses un compañero de trabajo me habló sobre una banda capitalina que le dejó una huella musical luego de escucharlos en vivo en un festival en el Parque Lineal. Al preguntarle el nombre de la banda, lastimosamente no lo recordaba (sugerencia: chicos, no usen marihuana). Por suerte logró conseguir el disco y me lo prestó. Leí “Estereo Humanzee” y mi primera pregunta fue ¿qué es esto?, sin embargo, con solo presionar Play, una segunda pregunta llegó a mi cabeza “¿por qué carajos no sabía de su existencia?. La segunda pregunta sigue sin respuesta, ya que aún no logro entender el por qué de esta “proliferación secreta” de propuestas musicales capitalinas (al decir "secretas" me refiero con respecto al resto del país). Hay tanto material desconocido y talentoso dentro de Ecuador, que aún no concibo las razones por las que prefieren el anonimato, tal vez se trate de algo así como la vieja “denominación cool por asociación”, ya que si una banda se hace popular instantáneamente pierde su integridad (y hasta su base de fans) por el potencial comercial que posee. Algo que sigue siendo tema de debate y que seguramente se prolongará por muchas años más, pero que dejaré para otra reseña.

Foto descargada de su web oficial (sin permiso de la banda)


De vuelta al tema principal
No tengo información concreta de la banda, por eso esta reseña se enfocará más en su música, sólo sé que por el momento están de tour por Europa y que luego de más de 7 años como agrupación, lanzaron en agosto de 2013 su primer disco: Entropía. Es ese el material que llegó a mis manos y que escuché en repetidas ocasiones con mucho detenimiento. Una vez descubiertos, se los hice escuchar a algunos amigos, ¿la respuesta más frecuente? gente tarareando, moviendo los pies al ritmo de la banda y preguntando con mucho interés “está bueno, ¿qué es?”. Al responderles, nadie podía creer que era una banda ecuatoriana.

Música para escuchar en fiestas, reuniones, afters…
Este es hasta ahora el post más Pop que he realizado, esto lo escribo sin un ápice de sarcasmo. Con esto no les quito méritos, utilizo este género únicamente como calificativo que englobe a la producción de Estereo Humanzee, para que puedan tener una idea más completa de su identidad musical. Seamos sinceros, lo sabemos bien, existe Pop y Pop del bueno.

Al incluirlos en mi lista de bandas buenas de Electro Pop, vienen a mi memoria un sinnúmero de agrupaciones mundiales en las que detrás de cada composición hay un cerebro y una idea para transmitir, así sea “divertirse”, pero no de una forma burda o fácil, con coros pegajosos repetidos hasta el cansancio y con el fin de gustar a un definido tipo de audiencia, sino con una onda cool particular.

Estereo Humanzee no es Electro Pop per se, pero contiene un concepto bailable con un dejo de nostalgia fusionada con alegría, al estilo de las bandas mexicanas Kinky y Moenia (sin el meloso romanticismo de la segunda, pero sin duda con el ánimo fiestero de la primera), esto se ve reflejado en sus bajos Disco que van siempre acompañados de beats precisos para crear una atmósfera inteligente, armoniosa y muy bien ejecutada. Es en este tipo de Pop en el que la banda encaja a la perfección.

Para ser más concretos… ¿les ha pasado que realizan actividades sin sacarse los audífonos y todo lo que ocurre a su alrededor parece estar sincronizado con la música y los hace sentirse parte de un emocionante video clip del que son los únicos protagonistas? Bueno, el álbum Entropía podría convertirse –sin duda alguna- en la banda sonora que acompañe y se fusione con un día perfecto.

En canciones como Hubble utilizan un sintetizador similar al de The Killers (banda que tuvo un inicio muy interesante, pero que se dejó llevar demasiado por esa corriente Popera hasta convertirse en un producto musical pre-manufacturado más), pero en dosis exactas, para mantener un equilibro interesante y contagiante. Contrastando pero sin alejarse del mood del disco, en Máquina secuencial utilizan un bajo sexy y un down tempo similar al de Something about us de Daft Punk. De esta forma van creando variaciones estilísticas en el álbum, cargándolo de matices y texturas que además proyectan una elegancia musical, que mezcladas a la perfección, dejan un “buen sabor en nuestros oídos”. Muy recomendado.

Lastimosamente no he tenido la oportunidad de presenciar sus shows en vivo, pero por lo que he escuchado y se rumora por ahí, son monstruosamente divertidos. Solo espero poder presenciar y formar parte de esa fiesta muy pronto.


Para más música, biografía, videos y demás, les dejo el link de su página oficial:
http://estereohumanzee.com

Un par de videos:

Segunda parte:

9.24.2013

¿Qué está pasando en Quito? Parte 1: Van Fan Culo




Este post estará dividido en 3 partes, enfocándome en 3 bandas electrónicas quiteñas con influencias completamente distintas, que han llamado mi atención y que cayeron en mis manos, sin ser solicitadas.

Hace unos meses me contactó desde Quito Efraaín Granizo, en ese entonces pensé que era un seguidor del blog felicitándome por tener en cuenta a la escena capitalina y recomendándome más bandas de allá: Durga Vassago y Van Fan Culo. Ambas ya me habían sido recomendadas con anterioridad por un amigo, sin embargo no presté la debida atención y las dejé pasar. En esta segunda ocasión las busqué y sin lugar a dudas me "calentaron la oreja" desde un comienzo.

Le contesté a Efraaín agradeciendo las recomendaciones y solicitando si podía conseguirme más info sobre las bandas para hacerles una reseña… idiota yo que recién caí en cuenta que estaba escribiéndome directamente con el guitarrista de la primera y compositor en solitario de la segunda.

Durga Vassago es una banda que cuenta con 5 años de experiencia fusionando Metal, Noise, Ambient y algunos toques electrónicos, además fueron galardonados como Banda del año en los Premios Alternador. Acá una pequeña demostración: http://www.youtube.com/watch?v=XnyPddf3efk



Aunque como banda son mucho más conocidos que su proyecto en solitario, Van Fan Culo tiene un grupo clave de seguidores en aumento. “Mi música está influenciada en el fin del mundo…pero uno tiende a hablar tonteras”. Su fusión experimental electrónica contiene bases clásicas de este género, pero con una tonalidad más encaminada hacia lo oscuro y psicodélico. Parece ser una corriente que está agarrando fuerza en bares y sótanos de la Capital, construyendo una escena con muchos adeptos.

Aunque para oídos experimentados, la música de Van Fan Culo no es algo “nuevo” o un género nunca antes escuchado, sí lo es para el cerrado cerebro consumista de “Rock de camisetas negras” que plaga el país, pero a decir verdad, musicalmente hablando “no tiene nada que envidiarle a las bandas de afuera”. Ahora, ahondemos un poco más en esta definición o calificativo para bandas de acá (que en realidad he colocado con incendiario sarcasmo), porque considero que es un insulto indirecto al que estamos habituados y que además desprestigia el talento que hay en Ecuador, ¿significa acaso que lo que hay acá no puede superar a algo hecho en otro país? ¿Que lo nuestro es un producto malo o una mierda que no le llega a los talones a la producción extranjera? Yo no lo creo así.

La original propuesta de Van Fan Culo -calificada por algunos como- “música de maquinitas”, fue estrenada en el 2013 y planea sacar su disco próximamente. Su fusión creativa merece ser escuchada y calificada por lo que es, no por el país del que provenga, sino por su genialidad compositiva.

¡No intente esto en casa!
Aunque para algunos el mérito de hacer música con computadoras no es el mismo que el que obtienes con el esfuerzo de tu agrupación en la búsqueda constante de su sonido, es gracias al producto final que se crea, obtiene y presenta, que propongo no como advertencia de una película, pero como afirmación que espero los motive: Intenten esto en casa.


ACÁ LES DEJO:
·  El video oficial de su single “Flores de colores”: http://www.youtube.com/watch?v=sxQGDnZosLI

·       Link de descarga del single: https://soundcloud.com/vanfanculo/flores-de-colores

·      Una tocada en vivo en un auto en movimiento de su canción “Mata a tu princesa interior” (extracto del programa “Debes cachar esto”), que incluye un final similar a los toques distorsionados del teclado de “Snow Patrol” de Devo, aportándole tintes ochenteroshttp://www.youtube.com/watch?v=BkCnBXWRgpQ

· Entrevista a Efraaín Granizo en el programa “Debes cachar esto”: http://www.youtube.com/watch?v=sxQGDnZosLI

·      Más canciones de Van Fan Culo: https://soundcloud.com/vanfanculo

·      Facebook: https://www.facebook.com/vanfanculo.ec


BONUS TRACK:
Comparto nuevamente este link para conocer tendencias aún más oscuras (refiriéndome a popularidad) de bandas experimentales locales: http://www.viasnegras.blogspot.com/?zx=ea318af09b0d45ee

El Regreso: El Retraso





Lastimosamente las obligaciones que uno debe cumplir para poder vivir (económicamente hablando), no me han dejado un respiro para seguir posteando reseñas y críticas locales. 

Muy pronto regresaré con dos bandas quiteñas que traen propuestas muy interesantes.

-La Gerencia-


7.29.2013

ULTRATUMBA: LADO B



Como comenté en la primera parte de esta reseña, tengo muchas anécdotas relacionadas con esta banda. Recuerdo escuchar por primera vez el nombre “Ultratumba”, por allá por el año 1995 ó 1996, cuando la banda argentina A.N.I.M.A.L. iba a dar un concierto en Guayaquil. Un problema con mis padres hizo que me prohíban la ida y me lo perdí. Aquel día ellos fueron la banda de apertura.

Tiempo después cayó en mi poder el cassette Puerto Rock 96 -legendaria cinta que se distribuyó en el under local por algún tiempo y que presentaba a bandas como Chewbacca y los Rottweilers, La Trifulka, KK, Camisa de fuerza y Ultratumba, entre otros- bandas que probarían que sí se hacía música inédita (y buena) en Ecuador, en un tiempo en que las bandas de covers plagaban el circuito de bares (los que aún tengan una copia, ¡cuiden esa reliquia!)

En esta cinta, Ultratumba incluía como carta de presentación dos temas que hasta hoy siguen siendo solicitados con euforia en sus conciertos: “Lola” y “Highlander el inmortal”.

Algún tiempo después, en el primer concierto de Unión Punk (1998), Ultratumba formaba parte de las bandas que iban a tocar, pero nunca se presentaron. Fue así, tras estos dos intentos fallidos de escucharlos en vivo, como comenzó mi mala racha de “nunca vi a Ultratumba”, entre sus decenas de apariciones y desapariciones (con cambio de alineación incluida), que duraría 14 años.

Sin tener noticias de ellos y sin lograr conseguir sus grabaciones, de casualidad me topé con su primer álbum “Los 14 cañonazos NO bailables”, en una tienda de discos, en la sección “Discos dañados”, ya que el almacén había sufrido una inundación. En aquel momento, sosteniendo la averiada caja pensé “al fin”.

No fue hasta el lanzamiento de su segundo disco “Mi pene por Andy Warhol”, cuando logré verlos en vivo finalmente. En este show, su ex guitarrista y líder de las Vírgenes Violadoras, Paolo Thoret se unió en el cierre para tocar las dos canciones de las que hablaban anteriormente.

Pero bueno, vamos con la entrevista…



Si buscas música, videos o la biografía de Ultratumba, te quedarás con las ganas. Es muy poco lo que se sabe de ellos y en caso de encontrarte con alguna de las reseñas o entrevistas que circulan en la red, lo único que descubrirás son exageraciones o historias cargadas de humor sarcástico, al mejor estilo de la banda.

Su historia incluye creatividad, mala disposición, ganas de joder la vida, peleas, separaciones, excesos, traiciones, robo de grabaciones y demás, según lo que me cuentan los amigos cercanos a la banda, pero luego de analizar la situación decidí que era mejor escuchar la versión de su fundador (Omar Sotomayor) y no convertir su historia, en un programa de variedades y chismes sobre los conflictos internos de sus integrantes, con especulaciones sin sentido.

Nos reunimos con “tOmar” (fotógrafo profesional, 38 años) con unas cervezas. Puse de fondo el primer LP de Ilegales (de España), banda influencia de los Ultratumba, e iniciamos la conversación, para nada formal y sin profesionalismos innecesarios.

CH: ¿Cómo se inicia Ultratumba?
O: A ver…la primera alineación incluía a Óscar (hermano de Omar) en la voz, Carlos Ruiz en el bajo, Omar en la batería y Javier Astolfo Gómez en la guitarra.

CH: ¿Cómo te entró el “bichito” de hacer música?
O: Antes de Ultratumba, yo ya había tocado en 3 ó 4 bandas. Desde pequeño me interesó la música, pero no había el apoyo respectivo por parte de mis padres, en el caso particular de mi hermano Óscar y yo. A mi hermana sí la apoyaban, porque tocaba el piano, y ese, según mi papá, era un instrumento “digno y respetable”. Algo que no sucedía con su opinión sobre las guitarras y el rock n’ roll, pero igual no fue algo que nos detuviera.

CH: ¿Por qué el nombre Ultratumba?
O: Pues estaba en una lista de nombres que teníamos, y fue el que más le gustó a mi mamá, aunque en realidad ha sido una maldición, porque con ese nombre todo el mundo piensa que somos una banda metalera o mucho más pesada de lo que en realidad somos.

CH: ¿Cuál era el concepto o idea original para crear la banda? ¿O simplemente querían hacer música y listo?
O: La idea inicial fue “hagamos una banda para asustar a la gente… a las mujeres y que NO nos inviten a tocar”.

Una vez definido el objetivo principal como agrupación, establecen como primera orden de negocios (dicho por ellos mismos) “Llegar a cagarles la fiesta”.

CH: ¿Cómo pasaste a cantar tú? ¿Por qué deja la banda tu hermano?
O: Mi hermano no se fue…yo lo boté a ese man jajaja.

CH: ¿Por qué han tenido tantas alineaciones?
O: Lo que pasa es que Ultratumba siempre tuvo altas y bajas por cosas personales que nos pasaron. Yo siempre he sido fotógrafo, a veces había harto camello, a veces no, pero cuando me enteré que iba a ser papá, tuve que establecer prioridades. Entonces las pausas entre ensayos y conciertos se daban más seguido. Mientras yo no podía seguir el ritmo, los demás integrantes se dañaban en su tiempo libre jajaja. Los que más tiempo estuvieron o la alineación más recordada es: Paolo, Giancarlo y yo.

A Paolo lo conozco desde que tenía fierros y cara de bobazo, y el man me decía que tocaba guitarra, pero nunca le paré bola hasta que un día lo escuché tocar, me sorprendió y le dije que entre.

En las filas de Ultratumba también han estado Luis Rueda, “La gata” Brañas (baterista de Pasajero), Nelson Coral (guitarra y voz de Los Pescados), lo que para Omar es -entre risas- “la alineación más guapa que tuvimos”)

CH: ¿Influencias?
O: Pues básicamente los Descontrolados (banda Punk y New Wave ecuatoriana de los 80, en la que el papá de Paolo tocaba guitarra) y la banda española Ilegales, hay más pero son por gustos míos más que por influencias directas.

CH: Cuéntame sobre la composición y grabación de temas.
O: Pues la música la hicimos Paolo y yo; las letras todas yo, excepto un par por ahí de mi hermano Óscar y su banda “Los Desenfrenados”, como es el caso de “Sin condón”. Y sobre las grabaciones, pues la verdad es que grabamos cuando hay plata y tiempo.

CH: ¿Y de dónde salen las letras?
O: Huevadas que se me ocurren, a algunos les parecen graciosas a otros no. Da igual. Te pongo un ejemplo “Guayaquil vive por ti” fue un chiste que me salió y que compartí con Luis (Rueda), él se cagó de risa y propuso que lo hagamos canción, que “podría llegar a ser un himno”. A mi en realidad me parece malísima.

CH: ¿Existió Lola?
O: Sí, era una ex novia de mi hermano. Y esa canción también es horrible.

CH: ¿Por qué tantas apariciones y desapariciones?
O: La verdad es que cuando empezamos sí existían bares que daban chance a bandas con temas inéditos, pero luego apareció lo que sería Unión Punk y derivados, y esa onda no era lo que nosotros queríamos. El Punk nueva escuela siempre me ha parecido una cagada, por ejemplo…yo que sé… NoFx para mi es una mierda, entonces como no encajábamos con ese ideal de “Punk bonito” creo que nos autocensuramos de la escena que se estaba creando y nos alejamos bastante. Hasta el punto que creo que lo que nosotros, no hablo como Ultratumba, sino como circuito de bandas locales, estábamos haciendo hasta ese punto, se destruyó. Y de ahí otra razón, pues… no nos gusta tocar en vivo jajaja.

CH: En el primer disco de las Vírgenes Violadoras se incluye un tema de Ultratumba re-versionado. ¿Te gusta el camino que están siguiendo?
O: En su primer disco hay más Punk que lo que están haciendo ahora, se nota un poco las raíces Garage que nosotros tenemos también, o sea, como hemos tocado con Paolo durante tantos años, se nota una similaridad en nuestras composiciones. De ahí, para serte sincero, los toques New Wave que hoy incluyen las VV, no eran algo ajeno a Ultratumba. Te la pongo así, si hubiéramos continuado componiendo juntos, ese era sin duda el camino que hubiéramos seguido.

CH: ¿Crees que tal vez Ultratumba es de esas bandas que en su época no fueron reconocidas y que ahora están despertando?
O: No eres la primera persona que me lo dice, pero no sé en realidad. Yo primero soy fotógrafo, luego músico. Y la verdad es que sin moverme ni andar organizando nada, de repente Ultratumba va y toca, como sucedió en el Inmundicipio, y se repleta el lugar y la gente canta las canciones sin ni siquiera tener los discos, no sé. Supongo que algo debimos hacer bien, aún cuando nunca fue parte del plan.

CH: ¿Qué se viene de Ultratumba?
O: Estamos grabando canciones viejas y nuevas para sacar el tercer disco y también vamos a grabar un disco en vivo, pero no hay apuro, ya saldrá cuando tenga que salir esa huevada.

CH: Listo, con eso estamos. Cheers!

Omar levanta su vaso haciendo un “salud” silencioso.


Con la misma “seriedad” que los caracteriza:
Ultratumba (puede ser que toque) próximamente en la Zona Rosa, donde quedaba el bar Heineken. Fecha e información por confirmarse.

Agradecimientos a Danica Uscocovich y Manuel Cucalón por poner su casa y las cervezas para la entrevista.