5.13.2013

Macho Muchacho: El lenguaje de los números


¿Qué no se ha dicho antes de Macho Muchacho? Los que los conocen y entienden la onda por la que la agrupación se pasea con seguridad, saben lo talentosos que son a la hora de componer y poner un buen show en vivo. Y los que no saben quiénes son, pues… ¡salgan de sus malditas cuevas!, ¿acaso son tontos?




Nacen en el 2011 en Guayaquil, gracias al habitual "formemos un grupo y separémoslo en menos de un año" como modus operandi de las agrupaciones de nuestra escena local. De las cenizas de algunas de estas bandas, surge este fénix matemático que mezlca elementos de Post-rock, Math-Rock y Rock Progresivo, fusionándolo con el acertado uso de loops y efectos, que forman una exploración sonora no antes escuchada en nuestra ciudad, convirtiéndolos inmediatamente en pioneros.

“Cuando terminamos de matar Synfodelick, Pablo Jiménez (bajo) y yo (Aldo Vanoni, guitarra) queríamos seguir haciendo música y tomándonos en serio la huevada. Estábamos escuchando bastante música nueva y habían ideas y sonidos que queríamos probar. Bajo esa premisa comenzamos a armar un proyecto ‘fresco’ ”.

Por su parte, Alberto Rizzone (batería), tocaba en una banda de Jazz/Fusion llamada Sonicom y Juan Enderica (guitarra) en Teleácidos.

Esta fusión de géneros, más las ganas de experimentar e ir más allá, con ritmos complejos, estructuras rítmicas atípicas y utilizando tiempos asimétricos (característica presente en la mayoría de bandas de Math Rock), dan como resultado un producto, que aunque no sea apto para todo público, vuela cabezas sin verse en la necesidad de usar una sola palabra.

“La idea era hacer algo que despunte de cualquier otra cosa en GYE como motivación principal, y así estuvimos un año probando y descartando ideas, acoplándonos más como banda y trabajando minuciosamente nuestro sonido”.

El género de Macho Muchacho, aunque no podría ser considerado como “nuevo”  internacionalmente hablando, es en nuestro panorama musical, un estilo irreverente del cual ellos son los precursores, sin lugar a duda.

En una escena que se repite muchas veces y que carece de creatividad en muchos de sus actos, Macho Muchacho logra alcanzar su objetivo establecido desde el inicio, el de despuntar en la escena gracias a su originalidad, demostrando que son una banda musicalmente inteligente, y que aunque posean un tono geek visible, logran encender el escenario con progresiones sonoras y matemáticas, durante todas sus presentaciones.

Macho Muchacho es reconocido en varios blogs musicales nacionales e internacionales, así como su EP debut  “Eme Eme”, en el que incluyen 4 canciones, entre ellas “Los EE.UU. miran con atención los resultados de la Consulta Popular” y “Nunca me gustó Salinas”, títulos que contrastan con la seriedad de su música, ya que nos invitan a descubrir a través del hoyo de un picaporte, el sentido del humor que ocultan sus integrantes, así como un sinnúmero de chistes internos, de los que no existe una explicación coherente, pero hey… ¿quién la necesita?

Lejos de esto, el “Eme Eme” es una joya de corta duración, que podría ser catalogado como uno de los discos más originales en los anales de la historia musical ecuatoriana contemporánea.

Actualmente se encuentran produciendo su primer video, el del single “Battousai el Destajador”, además del primer larga duración, aún sin fecha establecida de salida al mercado.

“Esperamos grabar un disco que pueda competir directamente con cualquier otra producción internacional, no ahuevarnos y cumplir bien con nuestra responsabilidad de ‘músicos de turno’ ".

Macho Muchacho te atrapa para dar un recorrido sonoro a través del inusual contenido de su abstracta musical instrumental, que además proyecta un mensaje calculado y resonante en cada canción, como capítulos numerados de una novela a la que no le hacen falta letras.


Para descargar el EP: http://machomuchacho.bandcamp.com